La gran remontada para salvarse (1992-93) (3ª parte)

A falta de 3 jornadas para el final de liga la clasificación estaba así:

equipoJGEPGFGCpuntos
13. Eibar35101114243231
14. Palamós3511816314830
15. Bilbao Ath.3581413292930
16. Villarreal3510817335028
17. Figueres3591013335328
18. Lugo3571117223525
19. Sestao3571018285024
20. Sabadell358819264724

El Villarreal tenía que recibir en casa a 2 equipos que estaban por debajo de él en la clasificación, como eran el Lugo y el Sestao. Además, tenía que viajar a Mallorca, equipo que luchaba por el ascenso directo. Parecía claro que si se ganaban los partidos de casa el único peligro iba a ser el Figueres, que tenía que jugar fuera de casa contra el Racing de Santander y el Real Madrid Castilla. Dentro de casa debía recibir al At. Marbella. De los equipos que jugaban contra el Figueres, el Racing de Santander luchaba por el ascenso directo y los demás equipos ya no se jugaban nada.
Las cuentas que se hacían en Villarreal era que con dos victorias en casa igual había suficiente. Pero ojo, perder algún punto en El Madrigal iba a ser todo un drama.

Villarreal-Sestao. Victoria con mucho sufrimiento.

Era la última bala para el Sestao. El Villarreal también se jugaba mucho porque si tropezaba después debía visitar el campo de un equipo que luchaba por el ascenso directo, el Mallorca, y las opciones de salvarse iban a bajar mucho.
En Sestao el Villarreal ganó su primer partido fuera de casa de la temporada. Fue en la jornada 17 cuando ganó por 1-3. 
En el peor momento del Villarreal, en la jornada 30, el Sestao estaba 2 puntos por delante del Villarreal, pero sólo sumó 1 punto en las 5 jornadas siguientes mientras el Villarreal había sumado 7. Parecía que la diferencia de forma entre los dos equipos era grande, pero el partido no iba a ser fácil porque el Sestao necesitaba ganar para seguir con alguna opción de salvarse.
El Villarreal perdía a Adriano para lo que restaba de liga y nunca más volvería a jugar al fútbol, ya que se retiraría cuando se acabaría la temporada 1992-93. Adriano recibió una dura entrada en el partido de Compostela nada más comenzar el partido. Siguió jugando hasta que lo cambiaron en la segunda parte y el análisis de su rodilla determinó que debía ser operado. Era la misma rodilla de la que había sido operado tiempo atrás, lo que hizo que se retirara del fútbol. 

Tampoco se podría contar en lo que quedaba de temporada con Madueño, que en el partido en casa contra el Badajoz sufrió un lesión de ligamentos en la rodilla.
El Sestao era un equipo muy defensivo, que fuera de casa había conseguido 11 puntos, ganando 3 partidos y empatando 5. Cuando llegaron a El Madrigal hacía 3 meses que no ganaban fuera de casa.
Carlos Simón dijo en la previa del partido que su equipo jugaba mejor fuera de casa. Además, destacó que desde la llegada de Javi y Cuxart el equipo había mejorado mucho defensivamente. Sobre jugar con un punta y un delantero prácticamente como centrocampista, que muchas veces era Alcañiz, afirmó que les ayudaba mucho en los repliegues.
La directiva mantuvo los precios rebajados del día del Badajoz, pero el partido se jugó en sábado por la tarde, fue televisado por Canal 9 y no tuvo los espectadores esperados. En un partido decisivo para la salvación estaban los habituales 3000 aficionados.

Ficha técnica. 

Villarreal 1-Sestao 0 

El Madrigal. 5-6-1993. 3000 espectadores. 

Villarreal: Luis Pascual, Julio Pérez, Cuxart, Javi, Maestre, Ibeas, Pascual, Makanaki, Reyes, Alcañiz y Mateo. 

Cambios: Víctor por Julio Pérez en el minuto 59 y Edu por Reyes en el minuto 63. 

Sestao: Tito, Karmon, Múgica, Bustinza, Ibarrondo, Eledés, Aspiazu, Santi Francés, Menchaka, Carmona, Aitor II y Mosca. 

Cambios: Mendilibar por Francés en el minuto 69, Álex por Aspiazu en el minuto 83. 

Árbitro: Vico Díaz. Le sacó tarjeta amarilla a Julio Pérez, Cuxart, Maestre y Makanaki del Villarreal. Expulsó a Pedro Alcañiz del Villarreal por doble amarilla. 

Gol. 
1-0. Minuto 82. Alcañiz.

Desarrollo del partido.

El Villarreal comenzó con mucho empuje liderado por las buenas acciones de Makanaki ya los 10 minutos estuvo a punto de marcar Alcañiz. Poco a poco, el juego fue menos fluido, el Villarreal no encontraba la manera de entrar en el área del Sestao y el equipo vasco estuvo a punto de marcar cuando Santi Francés tiró un chut al larguero. El Villarreal tuvo alguna oportunidad más en la primera parte, pero el juego no era el esperado.
En la segunda parte, el Villarreal encerró en su área al Sestao, que sólo se dedicó a defender. La gran oportunidad de la segunda parte llegaría en el minuto 67 cuando Javi y Edu lanzaron al palo dos veces en una misma jugada. El gol no llegaba. La tensión aumentaba en la grada dada la importancia del partido. La entrada de Víctor y Edu le dio mayor profundidad al Villarreal, hasta que en el minuto 82 Makanaki sacó un gran centro desde la banda derecha al segundo palo, allí Mateu asistió de cabeza a Alcañiz para que este jugador pusiera el 1-0 en el marcador. En las gradas se celebró mucho el gol. El resto del tiempo el Villarreal se dedicó a defender la ventaja en el marcador y consiguió una trascendente victoria. No había sido el partido más brillante posible, pero la victoria era muy importante,

Carlos Simón dijo que lo mejor había sido el resultado, que contra un equipo que se había cerrado mucho no se habían desdoblado bien y no encontraron las superioridades en banda. También destacó que no veía normal que el árbitro fuera catalán cuando se estaban jugando el descenso contra dos equipos de Cataluña.
Después de esta jornada la clasificación quedaba así:

equipoJGEPGFGCpuntos
13.Palamós3612816324832
14.Eibar36101115324131
15.Villarreal3611817345030
16. Bilbao Ath.3681414303330
17. Figueres3691017345628
18. Lugo3671118223625
19. Sestao3671019285124
20. Sabadell368820264924

El Villarreal conseguía mantener la portería a cero por cuarta vez en los últimos 6 partidos. El milagro de la salvación parecía mucho más cerca y parecía que aunque se perdiera en Mallorca el equipo dependería de sí mismo en la última jornada.

Mallorca-Villarreal. Una victoria histórica.

El partido de Mallorca era muy complicado. Este equipo ocupaba la segunda posición que era un lugar de ascenso directo y sólo tenía un punto de ventaja sobre el Valladolid que en aquel momento era tercero y estaba en lugar de promoción. En los últimos 5 partidos, el Mallorca había ganado 3, empatado 1 y perdido 1. 

El Mallorca sólo había perdido 1 partido en casa, contra el Lleida, que era el líder. Había cedido 3 empates y había ganado 14 partidos. Puntuar en Mallorca era muy complicado.

Tanto el plantel como el técnico del Villarreal sabían de la dificultad de jugar contra un equipo que se jugaba el ascenso en su campo, pero dada la clasificación el partido no era decisivo, ya que parecía que con dos puntos habría suficiente y quedaba el Lugo en casa. Además, el Villarreal estaba jugando mejor fuera de casa que en casa. Su reacción se basaba en la solidez defensiva.
Para el partido de Mallorca, además de las conocidas bajas de Madueño y Adriano, se sumaba la del lateral derecho Julio Pérez por sanción. Para cubrir el lateral derecho parecía que Carlos Simón confiaba en Algar, que había jugado mucho más en casa que fuera. Jugador formado en el Real Madrid, tenía un perfil muy técnico, pero era peor defensa que Julio Pérez. 
Carlos Simón dijo que quería darle continuidad al equipo que estaba jugando, aunque a la hora de la verdad sorprendió a todos cuando alineó a Guijarro en lugar de Algar.
Serra Ferrer indicó que el Villarreal tenía mucha experiencia y oficio y que le había gustado mucho en el partido de ida cuando el Mallorca ganó por 0-2. 
El Mallorca tenía una baja en defensa, Serer, un nombre conocido en Villarreal no podía jugar ese partido clave. 

Respecto a los precedentes históricos, era la cuarta vez que el Villarreal visitaba Mallorca. En las 3 anteriores había ganado 1 partido, empatado 1 y perdido 1. La victoria fue en la temporada 1971-72, en Segunda División, cuando el Villarreal venció 0-1.

Ficha técnica. 

Mallorca 0-Villarreal 1 

Lluis Sitjar. 12-6-2019. 8000 espectadores. 

Mallorca: Prats, Irureta, Villena, Fradera, Pedraza, Bogdanovic, Stosic, José, Gálvez, Milojevic y Luis Delgado. 

Cambios: Sacarés por Irureta en el minuto 46 y Samper por Bogdanovic en el minuto 61. 

Villarreal: Luis Pascual, Ibeas, Guijarro, Cuxart, Javi, Maestre, Pascual, Makanaki, Reyes, Edu y Alcañiz. 

Cambios: Mateu por Edu en el minuto 85 y Algar por Reyes en el minuto 90. 

Árbitro. Japón Sevilla. Le sacó tarjeta amarilla a Ibeas, Edu, Guijarro y Reyes del Villarreal, y a Pedraza del Mallorca. 

Gol. 
0-1. Minuto 36. Reyes.

Desarrollo del partido. 

El partido comenzó con dominio del Mallorca y en el minuto 6 Maestre salvó un gol en la línea de gol cuando Luis Pascual había sido superado por un tiro de Jose. El Mallorca presionaba mucho y tenía llegadas, pero Luis Pascual que hizo un partido magnífico lo paraba todo. El Villarreal salía cuando podía al contragolpe y en el minuto 33, Edu le robó un balón a un defensa, se la pasó a Reyes que marcó. El Villarreal se ponía delante en el marcador y así se llegaría al descanso.

En el inicio de la segunda parte, el Villarreal jugó algunos minutos con 10 jugadores por un codazo a Pascual, que hizo que le pusieran algunos puntos de sutura. El guión de la segunda parte fue parecido al de la primera, aunque aún con mayor dominio del Mallorca, pero la defensa del Villarreal estuvo muy bien y Luis Pascual fue el héroe del partido. 

Carlos Simón destacó el partido perfecto de su equipo en el aspecto defensivo y dijo que le dolía todo el cuerpo después del partido por los nervios que había pasado. Dijo que además de jugar muy bien en Mallorca, también lo habían hecho en Figueres y en Castellón.

Serra Ferrer destacó el trabajo de sus jugadores y la gran actuación de Luis Pascual. Estaba convencido de que iban a subir, pero pocos días después de este partido, la directiva del Mallorca lo cesó. Finalmente, el Mallorca quedaría 4º clasificado y jugaría la promoción, que perdería ante el Albacete. 

Después del partido la clasificación quedaba así:

equipoJGEPGFGCpuntos
13.Palamós3712916324833
14.Villarreal3712817355032
15.Bilbao Ath.3781514303331
16. Eibar37101116324331
17. Figueres37101017385730
18. Lugo3771119223825
19. Sestao3771020295324
20. Sabadell378821295324

El Villarreal llegaba a la última jornada con condiciones muy favorables para salvarse. Jugaba contra un Lugo totalmente desmotivado porque ya era equipo de Segunda B. El Villarreal se salvaba si: 

– Ganaba o empataba contra el Lugo. 
– Si perdía siempre que: 
– Figueres empataba o perdía su partido. 
– Eibar o Bilbao Ath. perdían su partido. 
– Si Figueres ganaba, Eibar y Bilbao Ath. empataban. – Si Figueres ganaba, Eibar ganaba y Ath. Bilbao empataba. 
-Si Figueres, Bilbao Ath. y Eibar ganaban y el Figueres no superaba al Villarreal en diferencia general de goles, que al principio de la jornada era de -15 goles para el Villarreal y -19 goles para el Figueres. 

Sólo dos combinaciones de resultados hacían bajar al Villarreal:
– Villarreal perdía, Bilbao Ath. ganaba, Eibar empataba y Figueres ganaba. Si esto ocurría había un triple empate a puntos y el Villarreal quedaba en el puesto 17, lugar de descenso. 
– Villarreal perdía, Bilbao Ath. ganaba, Eibar ganaba y Figueres ganaba. El Figueres para salvarse debía superar la diferencia general de goles que era de -15 goles para el Villarreal y -19 goles para el Figueres. 

Los partidos de los 4 equipos implicados en el descenso eran los siguientes: 

Villarreal-Lugo 
Real Madrid B-Figueres 
Barcelona B-Ath. Bilbao 
Eibar-Compostela

Villarreal-Lugo. Final de liga feliz.

La semana del partido del Lugo nadie dudaba de que el Villarreal se salvaba. Aunque alguna relación de resultados hacía que bajara de categoría, era una opción tan remota que ni se contemplaba. Durante la semana se empezó a hablar de la renovación de Carlos Simón, que después de un inicio muy malo como entrenador del Villarreal había conseguido un equipo sólido y muy competitivo.
También se hablaba de las primas que cobrarían los jugadores del Villarreal. La plantilla iba a cobrar 10 millones de pesetas por salvarse. Esto suponía que se iban a repartir 60000 euros entre todos los jugadores.
El Lugo no había ganado ninguno de los 7 partidos anteriores antes de jugar contra el Villarreal, de los que había empatado 2 y perdido 5. Fuera de casa sólo había ganado 2 partidos en toda la temporada, había empatado 2 y llevaba perdidos 14. Así que parecía muy improbable que ganara en Villarreal.
Sería la primera vez que el Lugo iba a jugar en El Madrigal. En el partido de la primera vuelta disputado en tierras gallegas, el marcador fue de 0-0. 
Para este partido, el Villarreal tenía las bajas de Ibeas y Guijarro por acumulación de tarjetas. Parecía que esta vez Algar si podría tener la oportunidad de jugar de titular. Hacía semanas que parecía que lo iba a hacer, pero nunca jugaba.


Ficha técnica. 

Villarreal 3-Lugo 1 

El Madrigal. 19-6-1993. 

Villarreal: Luis Pascual, Julio Pérez, Cuxart, Javi, Maestre, Algar, Pascual, Makanaki, Reyes, Alcañiz y Mateu. 

Cambios: Planelles por Makanaki en el minuto 45 y Edu por Mateo en el minuto 85. 

Lugo: Fernando, Cacharrón, Alvite, Miguel, Modesto, Jorge, Castro, Ramiro, Arturo, Montón y Jorge. 

Cambios: Domínguez por Fernando en el minuto 45 y Delmás por Luis Castro en el minuto 65. 

Árbitro. Caetano Bueno. Le sacó tarjeta amarilla a Mateu del Villarreal. 

Goles. 
1-0. Minuto 21. Reyes. 
2-0. Minuto 22. Mateu. 
2-1.Minut 63. Jose. 
3-1. Minuto 87. Edu. 

Desarrollo del partido.

El Villarreal tenía claro que debía ganar para asegurarse la salvación y salió a por el partido. Así en poco tiempo llegaron los dos primeros goles del partidos, el primero lo marcó Reyes en el minuto 21 tras una asistencia de Mateu y el segundo Mateu en el minuto 22 aprovechando un pase de Algar. Esto hizo que el equipo se relajara, ante un rival, el Lugo, que era bastante inofensivo.
El partido fue bastante aburrido en el final de la primera parte y el inicio del segundo tiempo, aunque a los aficionados no les importaba porque después de tanto sufrimiento parecía que se iba a conseguir el objetivo. En el minuto 63, Jose, de penalti, recortó distancias para el Lugo. El equipo gallego intentó empatar el partido, pero el Villarreal hacía buenos contragolpes. En los últimos minutos del partido bajó el dominio del Lugo y Edu, que había sustituido a Mateu, marcó el 3-1. En los últimos minutos, el Villarreal dejó pasar el tiempo controlando el balón en el centro del campo y el partido terminó, lo que suponía la salvación del Villarreal.

Carlos Simón después del partido mostraba su alegría por la salvación. Afirmó que había pasado muchas noches sin dormir. Sobre el partido dijo que con un empate había suficiente y el equipo empezó muy fuerte, así que después se relajaron mucho.
En la misma rueda de prensa al terminar el partido anunció los dos primeros fichajes de la siguiente temporada, el portero Aliaga, del Alzira, y Ricardo, centrocampista del Sabadell.
¿Qué equipo bajó? Los partidos de los equipos implicados por el descenso terminaron así:
Villarreal 3-Lugo 1 
Real Madrid B 2-Figueres 3 
Barcelona B 1-Bilbao Ath. 3 
Eibar 1 -Compostel·la 1 

Esto supuso el descenso del Figueres. La clasificación quedó así:

equipoJGEPGFGCpuntos
13. Villarreal3813817385134
14. Palamós3812917335033
15.Bilbao Ath.3891514333433
16. Eibar38101216334432
17. Figueres38111017415932
18. Lugo3871119234025
19. Sestao3871021295424
20. Sabadell388822305724

Finalmente el Villarreal terminó en la posición 13. No estaba en una posición tan buena desde la jornada 11, cuando ocupó la posición 12. Después de mucho sufrimiento la temporada terminó muy bien. Como escribió Catalán Mínguez en un artículo en Mediterráneo, la temporada 1992-93 se convertía en la mejor temporada del Villarreal en toda su historia. Esto es porque era la tercera temporada del Villarreal en Segunda División. Consiguió salvarse, al igual que en la temporada 1970-71, pero a ello había que añadirle el hecho de que el Villarreal llegara a 1/4 de final de Copa del Rey, un hito histórico para la entidad . El Villarreal iba a ser equipo de Segunda División en la temporada 1993-94 y esto suponía que el club debía transformarse en Sociedad Anónima Deportiva.

Las claves de la salvación.

– Los fichajes de Javi y Cuxart que mejoraron mucho la defensa del Villarreal que era un equipo que encajaba muchos goles. Desde su llegaba sólo se encajaron 3 goles en 8 partidos.
– Luis Pascual que comenzó la temporada como tercer portero y terminó como un héroe para la afición, especialmente después de su partido en Mallorca.
– La calidad de Makanaki , que comenzó como suplente y hasta el tramo final de liga no se consolidó como titular.
– Pascual , que fue el mejor jugador de la temporada 1992-93 en el Villarreal. Daba igual si jugaba de centrocampista defensivo por delante de los centrales, por la parte derecha del centro del campo, de lateral o de central. Siempre cumplía y mejoraba mucho el nivel del equipo.
– Carlos Simón , que comenzó mal como entrenador del Villarreal, pero supo construir un equipo sólido, implicar a todos los jugadores en tareas defensivas y hacer jugar a algunos jugadores en diferentes posiciones para mayor beneficio del equipo.
– Pedro Alcañiz . Todo un lujo para un equipo que de la parte de abajo tener un delantero que marcara 13 goles en la temporada. Además, se implicó en tareas defensivas cuando hizo falta.

Gol de Pedro Alcañiz al Sestao

Resumen del Mallorca-Villarreal y del Villarreal-Lugo


Valora esta noticia:
[Total: 2 Average: 5]

Comenta esta noticia:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba