El madrigal ha sufrido innumerables remodelaciones desde su inauguración allá por el año 1923, desde aquí vamos a profundizar en algunas de ellas, sobre todo en las que vieron pegar cierto salto cualitativo del club a partir de finales de los años 60.

El 17 de Junio de 1923 fue inaugurado el “Campo del Villarreal” que dos años después pasaría a denominarse definitivamente “El Madrigal”, que es el nombre de la partida del termino municipal donde se ubica. Los terrenos eran propiedad de José Calduch (presidente fundador del CD Villarreal), hasta que en 1930 los vendió a Vicente Marmaneu. En 1944, el ayuntamiento adquiere las instalaciones y desde entonces se convierte en un campo de fútbol municipal.

En sus inicios las dimensiones del madrigal eran bastante reducidas (92×47,5 m). Años después, siendo ya el campo de propiedad municipal (por el año 1952), se adquirieron unos terrenos adyacentes para la ampliación del terreno de juego a 104×65 metros.

Como se puede comprobar en la imagen de arriba, El Madrigal ha sufrido las más diversas y variopintas remodelaciones a lo largo de su historia.
En 1946 con inscripción en competición del Villarreal, al federarse la peña Foghetecaz (primer nombre con el que actuó el Villarreal CF), los miembros fundadores se ponen manos a la obra y adecentan el Madrigal a los requisitos requeridos. La Federación exigía, garantías económicas, terreno de juego con medidas reglamentarias, vestuarios donde ducharse y asearse… La instalación no reunía las condiciones mínimas para la temporada 47/48. Se decidió que cada cual, al termino de su jornada laboral, colaborara en adecentar la instalación. Así, entre todos, se arreglaron los vestuarios y se fabricó una valla de madera que clavaron en el suelo rodeando el terreno de juego. Todos colaboraron, socios o no socios, carpinterías, materiales de construcción, ferreterías…
En 1949 el terreno de juego queda impracticable, la superficie rocosa se tornó peligrosa para la práctica del fútbol y durante el verano se adecua con un costo cercano a las 14.000 pesetas. Dos años después, tras declararse el equipo campeón de aficionados, el por entonces alcalde de Vila-real Vicente Peris, aprovechando la corriente eufórica de la ciudad, anuncia el ensanche del terreno de juego y una nueva adecuación de la superficie.
La década de los 60 fue una época importante para el club, ya que entonces se consiguió retornar a tercera división y posteriormente en la temporada 69/70 ascender a la categoría de plata, todo esto se vio reflejado en la necesidad de una ampliación de aforo y confort de un estadio que cada dia recibía más demanda por parte de los aficionados
Tras la construcción de la tribuna cubierta y el posterior arreglo en la grada de preferencia el aforo del madrigal alcanzaría las 4.500 localidades


Este aspecto tenían la grada de fondo norte y tribuna en los años 60, se mantendrían así hasta mediados de los 80, pero eso es algo que comentaremos luego puesto que a principios de los 70 aún vendría otra remodelación muy importante en la grada de fondo sur.
En la temporada 69/70 el Villarreal lleva a cabo una gran campaña en Tercera División (equivalente a la Segunda B actual) y El Madrigal comienza a quedarse pequeño, el equipo queda campeón y juega la promoción de ascenso a Segunda División, ante tal evento la directiva del club con Pascual Font de mora al frente se ve obligada -ante la gran demanda- a ampliar el aforo de El Madrigal, con la instalación de una grada supletoria en el fondo sur.

Llegó el ascenso a Segunda División y definitivamente El Madrigal se quedó pequeño, el ayuntamiento de la ciudad empieza los trámites para la ampliación de la grada sur, que se estrenaría en 1971

Tras esta remodelación el madrigal ganó alrededor de 2.500 localidades más, ya que el fondo sur podía albergar a cerca de 3.500 espectadores de pie entre la parte baja y la entonces recién construida parte alta

En los anuarios de la época venían reflejados los datos oficiales de El Madrigal, aunque en esta edición del “Dinámico” hay un pequeño error de distribución: El estadio podía albergar a cerca de 7.500 espectadores, pero solamente la parte de tribuna era para localidades de asiento, el resto era general de pie.
Y en estas condiciones, con este aforo y presencia se quedó El Madrigal hasta finales de los 80. En 1988 con el equipo en Segunda B se derribó la vieja tribuna cubierta y se empezó a construir una más moderna y con más capacidad. La inauguración de la nueva tribuna se llevó a cabo el 8 de marzo de 1989, el At. de Madrid visitó un Madrigal lleno hasta la bandera. El partido amistoso sirvió para estrenar la que muchos llamaron por entonces “flamante tribuna”


En 1988 el fondo norte también fue ampliado, se le añadieron 10 filas más sobre las 4 ya existentes, visualmente la grada no ganó mucha altura puesto que los peldaños al estar pensados para localidades de pie tenían un desnivel poco pronunciado, pero el estadio gracias a esta ampliación pudo contar con bastantes localidades más.

En 1992 el Villarreal fue emparejado en copa con el Valencia CF, ante una más que previsible gran demanda de entradas para presenciar la eliminatoria y ante el interés del club por vender el máximo numero de entradas posibles para una mayor recaudación, se llamó a un equipo de medición para conocer con exactitud la capacidad con la que podía contar El Madrigal tras las numerosas remodelaciones que había sufrido. Hay que tener en cuenta que el estadio por entonces tenía la tribuna con 2.200 asientos y el resto era todo general de pie, con la consecuente dificultad que ello conlleva para calcular con exactitud el aforo máximo que podría soportar. Por motivos de seguridad el estadio nunca debería albergar a más de 10.000 personas y ese fue justo el número de entradas que se puso a la venta para este gran acontecimiento. Llegó el día del partido, llovió y eso evitó el lleno.

Capacidad aproximada del madrigal en 1992:
Fondo norte 14 filas: 2.300 de pie
Preferencia 7 filas: 2000 de pie
Fondo sur 21 filas: 3.500 de pie
Tribuna 12 filas: 2.200 asientos
En 1996 una nueva ley obliga a todos los equipos de la Liga de fútbol profesional a adecuar sus estadios, se exige que todas sus localidades sean de asiento para conseguir mayor seguridad y control, la RFEF otorga subvenciones para ayudar a todos los clubes y SAD, El Madrigal nuevamente tendría que ser remodelado, pero esta vez muy a fondo. Poco tiempo después el municipio ya había perfilado el proyecto. La maqueta de la que presuntamente sería la nueva imagen del estadio, estuvo visible durante mucho tiempo en los bajos del Ayuntamiento de Vila-real.

El proyecto de remodelación inicial pretendía conseguir que todas las localidades fueran de asiento pero sin alterar el aforo del Madrigal, es decir en total el estadio después de ser remozado podría albergar a 10.000 personas sentadas. Para ello se tenían que derribar los dos fondos, además por fin llevar a cabo el proyecto de elevar la grada este (preferencia) que estaba archivado y estudiado desde bastantes años atrás.
Durante el verano de 1997 se finaliza la nueva preferencia, la vieja general conocida popularmente como “la pared” pasa a mejor vida, para que cobre protagonismo la nueva grada de 6 filas con marquesina y con 1.300 localidades de asiento.

A principios de 1998 empiezan las obras en el fondo norte y el madrigal tendría que afrontar toda la segunda vuelta sin grada en ese fondo y con un aforo total de 7.000 espectadores.
El Villarreal finaliza el 4º clasificado de segunda división y juega la promoción de ascenso a primera, la locura se adueña de las calles de Vila-real y la demanda para ver el partido de ida es tan grande que el club se ve obligado a habilitar 9 filas del fondo norte, a pesar que las obras aún no estaban demasiado avanzadas. Gracias a ello el club puso a la venta 1.500 localidades más y el madrigal presentó un lleno total con 8.500 espectadores.

Finalizó la temporada y el Villarreal conseguía un sorprendente ascenso a primera división, justamente el dia después de aquella mítica fecha (24-5-1998) el terreno de juego del madrigal era levantado y el fondo sur derribado.



El deseo del Villarreal era copar de abonados todo el aforo del remozado madrigal pensado para 10.000 localidades, todos pensaban que era posible, aunque no dejaba de ser una suposición muy optimista, ya que los pocos precedentes de fútbol de primera en la provincia los tenía el CD Castellón y el equipo de la capital jamás había conseguido esta cifra de abonados con una población bastante superior. Empezó la campaña de abonados y todas las previsiones se vieron desbordadas, el Villarreal y el Ayuntamiento de la ciudad pronto comprendieron que las 10.000 localidades no iban a ser suficientes y comenzaron a idear soluciones, primero se cerraron los corners de la grada norte y sur con tribuna para elevar el aforo, pero al ver que este aumento tampoco iba a ser suficiente se decidió rápidamente también ampliar la tribuna.


Aún hubo una última modificación, la tribuna ganó 2000 localidades más ya que al final también se construyó un anfiteatro con 6 filas de asiento, el madrigal alcanzaba las 17.000 localidades.

El madrigal con sus 17.000 localidades se había convertido en el campo más grande de la provincia y todos creíamos que esta capacidad era suficiente para la afición amarilla, pero la intención del Villarreal era seguir creciendo y ampliar nuevamente la grada de preferencia que había quedado muy pequeña con respecto al resto del campo. Durante el verano del 2001 se realizaron las obras de ampliación y además se cerró el córner norte con preferencia llegando así El Madrigal a las 23.000 localidades.
El Madrigal se volvió a reformar durante el verano del 2005, el Villarreal se clasificó por primera vez para la Champions League, la reforma fue obligada porque la UEFA exige unas condiciones especiales para sus sedes.
Tras esta modificación se retiraron 5 filas de preferencia con el objetivo de ensanchar la distancia entre la linea de banda y las primeras filas de asiento. Para suplir la ausencia de estas 5 filas de asiento se levantaron 4 filas techadas debajo de la preferencia. También se retiraron filas de asiento detrás de las dos porterías, para aumentar la distancia de estas con la grada, de este modo el aforo del recinto se vio ligeramente disminuido. Además también se pusieron en funcionamiento dos restaurantes en el interior del Madrigal denominados “El Córner” y “El Gol”

Tras todo este rosario de remodelaciones El Madrigal quedó entonces con 21.700 localidades de asiento y un terreno de juego de 105×68 metros, pero esta no fue la última reforma…
El presidente del Villarreal Fernando Roig ideó una nueva grada que se ubicaría encima del fondo norte, el objetivo era crear una zona segura para los visitantes, con más capacidad, para evitar al máximo cualquier cruce entre aficiones, de este modo también se ganaría aforo para el público local. Tras esta obra el “quesito” visitante quedó a disposición de los abonados del Villarreal, a precio más reducido para los menores de 30 años.

El anfiteatro fue levantado en siete meses, también el anillo inferior se prolongó en unas filas más para acoger nuevos palcos, la obra empezó a principios del 2008. Durante el verano de este mismo año también se reducieron los vomitorios de fondos y tribuna, el aforo del estadio quedó para 25.289 localidades según confirmó el propio Fernando Roig.
La nueva grada visitante cumple a la perfección con su cometido, la han llenado aficiones como la del Celtic, Manchester Utd, Arsenal, etc… Así se ve el terreno de juego desde allí arriba:


Publicado por Jorge Llorens en 2012