Font de Mora reelegido presidente por aclamación
Martes 3 de Junio de 1969. Hace dos días que el Villarreal ha jugado el último partido en casa de la temporada 1968-69 y ha perdido 0-1 ante el Castellón, que se ha proclamado campeón del grupo de tercera.
No hay ningún partido en El Madrigal el 3 de junio, pero más de 500 personas acuden al campo para la asamblea de socios del club. Hay un tema importante a tratar. Los socios deben decidir si Pascual Font de Mora sigue siendo el presidente del club y los socios lo reeligen por aclamación.
El objetivo de Pascual Font de Mora es subir al equipo a Segunda División. Con 46 años es un presidente joven y ambicioso. Font de Mora pasó casi de ser jugador a presidente. En el Villarreal jugó de 1940 a 1962. Sólo dejó de jugar en el equipo de su pueblo para hacerlo con el Castellón en segunda división.
El equipo de la temporada 1968-69 ya estaba confeccionado con la idea de subir y por eso se fichó a un técnico especialista en ascensos como Juan Cerezo Palahy, que había llevado a sus equipos 5 veces a la promoción, pero la temporada 1968 -69 no había sido todo lo que Font de Mora y los aficionados del Villarreal esperaban.
Pocos días después de ser reelegido Font de Mora presidente, el Villarreal pierde el último partido de la temporada 1968-69 en Torrent por 2-1 y termina la temporada en el lugar 9 con 36 puntos y 2 negativos. El Villarreal ganó 15 partidos, empató 7 y perdió 16 aquella temporada. Marcó 50 goles y recibió 50. Durante el mes de Diciembre y principios de Enero, después de una muy buena racha se soñó con estar arriba en la tabla, pero el equipo estuvo lejos de las expectativas creadas al principio de la temporada. La idea de subir al equipo no fue posible en 1969, pero Font de Mora quería al equipo en segunda y iba a hacer equipo para ello
La estructura del fútbol español en la temporada 1969-70
El Villarreal militaba en la tercera división del fútbol español. Para analizar que suponía jugar en tercera división en ese momento se debe conocer cómo estaba configurado el fútbol español al principio de la temporada 1969-70.
La primera división la jugaban 16 equipos. Los tres últimos clasificados de primera división bajaban a segunda división. El Sabadell solicitó a la federación española de fútbol pasar a ser 8 equipos para la temporada 1970-71. La propuesta se votó en el la asamblea de la Federación Española de Fútbol celebrada el 11-7-1969 y la idea del Sabadell no salió adelante.
La segunda división la jugaban 20 equipos, de los que los clasificados entre el puesto 17 a 20 bajaban directamente a 3ª y los clasificados de los puestos 13 a 16 tenían que jugar una promoción para salvarse contra un equipo de tercera división.
Había 8 grupos de tercera con 20 equipos cada grupo. El campeón de cada grupo jugaba la promoción con otro campeón. Si ganaba la eliminatoria subía y si la perdía todavía tenía una opción de subir si le ganaba una eliminatoria a uno de los equipos clasificados entre el puesto 13 al 16 de la segunda división. La tercera división iba a reducirse a sólo 4 grupos y esto hacía que iban a bajar 8 equipos de cada grupo.
En la asamblea del día 11-7-1969 se dio a conocer que el Villarreal jugaría en el grupo V de la tercera división que conformarían los siguientes equipos:
Islas Baleares: UD Mahón, CD Menorca, At. Ciudadela, CD Manacor, CD Constancia, At. Baleares, CD Soledad, SD Ibiza.
Comunidad Valenciana: Alzira, Sueca, Torrent, Acero, Oliva, Paiporta, Mestalla, Levante, Onda, Villarreal, Benicarló.
Cataluña: Tortosa.
Al comenzar la temporada 1969-70, el Villarreal estaba entre los 196 mejores equipos de España y la apuesta de Font de Mora era muy fuerte, ya que quería situarlo entre los 36 mejores equipos españoles.
Hay que destacar que en la asamblea de la Federación Española de Fútbol donde se decidió la composición de los grupos de tercera también se tomó la decisión de que cada equipo podría hacer dos cambios por partido.
Histórico del Villarreal en la tercera división al comenzar la temporada 1969-70
Antes de la guerra civil, el CD Villarreal estuvo a punto de subir a segunda división, pero en el año 1936 perdió una promoción de ascenso contra el Cartagena. En aquel momento, el CD Villarreal accedió a esta promoción sin jugar en la tercera división. Lo hacía en categoría regional.
El mal sido en que quedó El Madrigal en la guerra civil hizo que el fútbol en Vila-real no evolucionara a la velocidad deseada y hasta la temporada 1956-57 no jugó en tercera división.
La temporada 1969-70 iba a ser la 8.ª que el Villarreal iba a jugar en tercera división. En la tabla siguiente se puede ver las temporadas que había jugado antes y los datos a final de temporada.
En la temporada 1956-57 había 16 grupos de tercera división, en las temporadas 1957-58, 1958-59, 1959-60 y 1960-61 había 14 grupos. En la temporada 1967-68 había 15 grupos y en la 1968-69 había 8 grupos.
José Soriano Moreno, Rey, entrenador del Villarreal en la temporada 1969-70
Font de Mora eligió a José Soriano, Rey, para entrenar al Villarreal en la temporada 1969-70. Rey nació en Yecla, el 29-1-1919. Como jugador era un centrocampista que llegó a jugar en primera división con el Hércules la temporada 1941-42. Jugó 9 partidos, todos completos y marcó 3 goles. En segunda división jugaría 2 temporadas con el Constancia, donde jugó en total 12 partidos y marcó 4 goles.
Como futbolista su gol más significativo fue el que marcó en Les Corts, en partido correspondiente a la primera jornada del campeonato de liga de la temporada 1941-42, cuando el Hércules empató 4-4 en campo del Barcelona.
Rey era un entrenador especialista en tercera división. Había llevado al Ibiza y el Menorca a jugar promociones de ascenso a segunda. La temporada 1968-69 había entrenado en el Novelda, que jugaba en un grupo diferente al del Villarreal en tercera. El Novelda quedó en la posición 7, con 41 puntos, 5 puntos más de los que había hecho el Villarreal aquella temporada.
Con Rey, el primer objetivo del Villarreal iba a ser salvarse porqué con la reestructuración de la tercera división iban a bajar 8 equipos, pero la ambición era máxima.
La plantilla del Villarreal al principio de la temporada 1969-70
El nuevo entrenador, José Soriano, Rey, tenía los siguientes jugadores a su disposición el día que el Villarreal empezaba a entrenar, que fue el 1 de Agosto.
Jugadores que seguían de la temporada 1968-69.
– Alapont.
– Linares.
– Sánchez.
– Tobal.
– Boyero.
– Luis Moreno.
– Vilar.
– Eusebio.
– Rubert.
– Chumillas.
– Marco Polo.
Nuevos fichajes.
– Juan J. Rodríguez Navarro, Rodri: interior proveniente del Mestalla. Con el Mestalla venía de competir en 2ª división, donde jugó 10 partidos, todos completos, marcando 2 goles, uno en Burgos y el otro al Ilicitano.
– Luis Real Sampol: extremo zurdo proveniente del Santa Catalina (equipo balear, de Mallorca).
– Vicente Masiá Latorre: delantero proveniente del Acero.
– Enrique Casalta Cerisuelo: portero proveniente del Nules, formado en el Villarreal y una edad de 27 años.
– Vicente Lorente Puertos: central proveniente del At. Levante, de 23 años de edad.
– Enrique Martínez López: extremo derecho del Numancia, de 24 años de edad.
– Manuel Palau Carrió: delantero proveniente del Valencia, de 26 años. Formado en la cantera del Valencia, llegó a jugar 12 partidos con el primer equipo, 7 de estos partidos fueron oficiales. En la temporada 1965-66 jugó 6 partidos de liga en primera división y uno de competición europea, de la Copa de Ferias ante el Leeds United. Marcó un gol en primera división con el Valencia ante el Pontevedra y fue campeón de la Copa de Ferias. Su único gol en primera fue el 1-0 de un partido ante el Pontevedra que quedó 4-0.
Pero el equipo más habitual de Palau entre las temporadas 1964-65 y 1968-69 fue el Mestalla en segunda división, donde jugó 101 partidos y marcó 26 goles
– Vicente Sanchís Uriós: delantero proveniente del Burriana, de 25 años.
– Francisco Marzal López: defensa nacido en Nules que venía de jugar con el Ontinyent en segunda división. Con el Ontinyent jugó 9 partidos, todos de titular, y completos, la temporada 1968-69.
– Murgui: interior, de 19 años, proveniente de La Sènia.
– López: portero, de 18 años, proveniente de la Fundación Flors de Villarreal.
Aparte de los jugadores que estaban en la presentación, la primera semana de entrenamientos se fichó a dos jugadores más formados en el Valencia.
– José María Lluch Bellver: defensa central y medio, proveniente del Sueca, de 21 años de edad. Este jugador había jugado 3 partidos completos con el Mestalla la temporada 1967-68.
– Manuel Serrano Cabanilles: extremo zurdo de 22 años y proveniente del Sueca.
Posteriormente en la pretemporada se incorporaría el defensa Pedro Alcañiz, de 31 años, ex jugador del Castellón, donde jugó 44 partidos en segunda división.
Estos dos jugadores jugaron en el Sueca la temporada 1968-69 cedidos por Mestalla.
A partir de los datos publicados por Mediterráneo en sus ediciones de Agosto de 1969, así quedaba la plantilla del Villarreal cuando llevaba 10 días entrenando:

Antes de comenzar la temporada se le concedió la baja a dos de los nuevos fichajes: Lorente y Real. Además, Sánchez abandonó el equipo a petición propia y Tobal, el fichaje estrella de la temporada 1968-69 se fue al Badalona.
Organigrama del Villarreal.
Los miembros del equipo directivo, el entrenador, el secretario técnico y el masajista del Villarreal en la temporada 1969-70 eran los siguientes:
Equipo directivo.
Presidente Pascual Font de Mora Chabrera.
Vicepresidente Manuel Moreno Sanjuán
Vocales
José Martí Catalán
Pascual Ayet Tiburón
Pascual Beltrán Rochera
Bautista Carda
Santiago Llorens
Manuel Monzó Mezquita
Ramon Gumbau Nácher
José Clemente Soriano
Enrique Viñes Rubert
Entrenador José Soriano Moreno, Rey.
Secretario técnico Abelardo Rico Gil (ex jugador y ex entrenador del Villarreal).
Masajista Ángel Terrén Bellveser.

Pretemporada 1969.
El viernes 1 de Agosto a las 6 de la tarde, ante centenares de aficionados, hacía su presentación el Villarreal. Fue el clásico acto con parlamentos del presidente, el entrenador y un pequeño entrenamiento.
El plan del Villarreal para la pretemporada era entrenar martes, miércoles, jueves y viernes en El Madrigal a las 6 de la tarde y el domingo 10 de Agosto a las 10 de la mañana se programó un partidillo entre los miembros de la plantilla. Se tiene que destacar que aquel domingo por la mañana fueron unas 1000 personas al Madrigal a ver el partidillo de entrenamiento entre miembros de la plantilla.
Respecto a los partidos de pretemporada que se programaron fueron los siguientes:
15-8-1969: Amposta-Villarreal .17-8-1969: Bechí-Villarreal. 24-8-1969: Villarreal-Amposta. 31-8-1969: Villarreal-Hércules
Amposta-Villarreal
El resultado del partido fue Amposta 2-Villarreal 5.
Bechí-Villarreal
Ni en Mediterráneo ni en La Hoja del Lunes de Valencia hay ninguna referencia a este partido y aunque el secretario técnico del Villarreal afirmó en declaraciones a Mediterráneo que el partido se jugó no se encuentra en las hemerotecas ninguna noticia de este partido.
Villarreal-Amposta
Ficha técnica
Villarreal 3-Amposta 0
El Madrigal, 24-8-1969. 17.30 horas. Buena entrada.
Villarreal: Alapont, Luis Moreno, Alcañiz, Marzal, Lluch, Linares, Martínez, Rodri, Palau, Masià y Serrano.
Cambios: Sánchez por Masià, Sanchis por Palau y Chumillas por Rodri. Los 3 cambios se hicieron después del descanso.
Amposta: Soler, Belio, Herman, Also II, Also I, Padilla, Méndez, Vicent, Curto, Tarazona, Querol.
Cambios: Quesada por Also I en la segunda parte.
Árbitro: Escrig.
Goles:
1-0. Minuto 15. Masià.
2-0. Minuto 53. Palau.
3-0. Minuto 70. Sánchez.
Comentario.
En el partido de presentación ante su afición, el Villarreal dominó de inicio a fin. Creó muchas oportunidades y la impresión que se llevó el aficionado fue muy buena.
Villarreal-Hércules.
Ficha técnica.
Villarreal 1-Hércules 2
El Madrigal, 24-8-1969. 17.30 horas. Buena entrada.
Villarreal: Alapont, Luis Moreno, Alcañiz, Marzal, Lluch, Linares, Martínez, Rodri, Palau, Masià y Serrano.
Cambios: Chumilla por Martínez y Sanchis por Serrano.
Hércules: Humberto, Balbuena, Santa Ana, José Juan, Lolín, Marcia, Juanito, Araujo, Sevilla, Corro y Alvarado.
Cambios: Macoli por Sevilla.
Árbitro: Pérez Campos.
Goles.
0-1. Minuto 5. José Juan (penal)
0-2. Minuto 15. Sevilla.
1-2. Minuto 89. Serrano.
Incidencias: antes de entregar el partido se le entregó el trofeo a la regularidad de la temporada anterior a Linares. Este trofeo lo entregaba Radio Popular. El trofeo llevaba el nombre de Ramón Gullón, jugador cedido por Real Madrid al Villarreal en 1967, que murió en un accidente de tráfico en las vacaciones de Navidad en la Casa de Campo de Madrid cuando el jugador pasaba unas vacaciones con su familia. El trofeo lo entregó Angelines Gullón, la hermana del jugador que murió.
Comentario del partido.
El Villarreal jugaba el último partido antes de acabar la temporada contra el Hércules, equipo muy potente que también iba a militar en tercera división, pero en otro grupo que el Villarreal. Los de Alicante llegaron la temporada anterior a jugar la promoción de ascenso a segunda división y se enfrentaron al Castellón, pero finalmente el Hércules no subió.
El Hércules encarriló rápidamente el partido. En el minuto 5, un jugador herculano fue objeto de falta dentro del área y marcó el 0-1. A los 15 minutos, el jugador Sevilla aprovechó una mala cesión de Marzal a Alapont para marcar el 0-2.
El Villarreal intentó acortar las distancia. Tuvo mucho dominio en la segunda parte, pero el segundo gol no llegaría hasta el último minuto, cuando Marzal marcó el 1-2.
Declaraciones de Font de Mora antes de comenzar la temporada 1969-70
En las hemerotecas se pueden encontrar dos entrevistas hechas a Pascual Font de Mora en el verano de 1969. La primera del mes de Julio publicada por Hoja del Lunes de Valencia dentro de una ronda de entrevistas a todos los presidentes de equipos valencianos de tercera división con motivo de la anunciada reforma de la categoría para la temporada 1970-71, que iba a reducir el número de grupos de tercera a la mitad. La otra entrevista se publicó en Mediterráneo, el domingo 7-9-1969, día que el Villarreal debutaba en liga en Paiporta. La entrevita de Mediterráneo fue hecha por Carlos Vilar Lobo.
En Mediterráneo, Font de Mora afirmó que el presupuesto del Villarreal para la nueva temporada iba a ser de 3.700.000 pesetas, de los cuales, 3 millones iban destinados a pagar las fichas de los jugadores y las 700000 pesetas iban a otros gastos como pagar desplazamientos o derechos de arbitraje.Font de Mora reconocía que el presupuesto era elevado y que iba a ser difícil de cubrir, ya que se tenía que cubrir del dinero recaudado de los socios, por taquillas y por otras aportaciones al margen de estas. Afirmaba que era clave estar arriba en la clasificación desde el principio para hacer buenas recaudaciones y poder cubrir el presupuesto.
El presidente tenía claro que el principal objetivo era salvarse y eso pasaba por ser de los 8 primeros clasificados. El hecho de que bajaran 12 equipos le hacía pensar que la liga iba a ser muy competida.
A la pregunta de por qué hhabía tan pocos jugadores de Vila-real jugaban en el primer equipo contestó que por falta de terrenos de juego que propiciaran que las peñas pudieran jugar. Recordaba que Vila-real sólo tenía dos campos: El Madrigal y el de Fundación Flors, y los dos estaban ocupados por equipos federados. Además, en los últimos años cada vez había menos solares dentro del pueblo donde se podía jugar al fútbol porque Villarreal se estaba urbanizando más.
Otro tema que trató fue el de los gastos que suponía jugar contra equipos de las Islas Baleares. Los desplazamientos la temporada 1968-69 habían supuesto unos gastos de 350.000 pesetas y el Villarreal recibía por estos viajes una subvención de la RFEF de 74.000 pesetas. Además, indicaba que jugar contra estos equipos, excepto en algún caso, suponía tener una venta de entradas muy pobre porque eran partidos muy poco atractivos.
Font de Mora dijo que, el día que empezaba la competición, el número de socios del Villarreal era de 850 y que el número óptimo de socios para intentar subir de categoría estaba entre 1500 y 2000.
En Hoja del Lunes, donde contestaba las mismas preguntas que los demás presidentes de tercera división, afirmó que el aliciente de la reestructuración era que en la temporada 1969-70 los equipos debían clasificarse muy bien. Decía que al haber menos grupos de tercera la competición sería mejor y esto favorecería el fútbol español, pero desde el punto de vista económico no lo veía claro para los diferentes equipos de tercera, porque iban a tener más gastos.
En esta entrevista afirmaba que el principal objetivo de la temporada iba a ser quedarse entre los 8 primeros y volver a militar en tercera división. También se quejaba de que los equipos del grupo V tenían muchos gastos, que no cubría la RFEF, debido a la cantidad de viajes que tenían que hacer a las Islas Baleares.
Aparte de haber una reestructuración de categoría, la nueva temporada tenía la novedad de que se podían hacer sustituciones a lo largo de un partido. Esto lo interpretaba Font de Mora como beneficioso porque él pensaba que todos los jugadores se iban a esforzar más para que no les cambiaran por bajo rendimiento.
Derrota contundente en Paiporta
Paiporta-Villarreal 7-9-1969
Precedentes históricos.
El Villarreal viajaba a Paiporta por segunda vez en su historia en categoría nacional. El primer enfrentamiento en tercera división fue en la temporada 1967-68 y el Villarreal perdió en el Campo de les Ponts por 2-0. Aquella temporada, en El Madrigal, el Villarreal ganó por 3-0.
el partido
No tuvo suerte el Villarreal en el debut en liga en la temporada 1969-70 cuando el equipo amarillo perdió 3-0 en el campo de les Ponts de Paiporta en un partido donde el equipo local fue muy superior. Este partido suponía el debut de Rey como entrenador del Villarreal en un partido oficial.
Ficha técnica.
Paiporta 3-Villarreal 0. 7-9-1969. Campo de los Puentes. Pleno.
Paiporta: Tormo, Arturo, Simón, Tatay, Bergues, Sánchez, Hernández, Cortés, Garrido, Martínez y Juan Carlos.
Villarreal: Alapont, Alcañiz, Eusebio, Lluch, Linares, Martínez, Rodri, Palau, Masià, Luiche y Serrano.
Árbitro: Serrano ayudado en las bandas por Molina Mora y Navalón.
goles:
1-0. Minuto 39. Sánchez.2-0. Minuto 52. Hernández.3-0. Minuto 88. Juan Carlos.
Desarrollo del partido.
Desde el inicio del partido, el Paiporta dominó y poco a poco iban llegando las oportunidades de gol. Alapont fue el mejor jugador del Villarreal, pero no pudo evitar que en el minuto 39, Sánchez aprovechara una asistencia de Martínez. Con este resultado se llegó al descanso.
En la segunda parte no llegó la reacción del Villarreal. El Paiporta siguiendo creando oportunidades y suerte que Alapont estuvo magnífico, aunque no pudo evitar que el equipo local marcara dos goles más.
El 2-0 vino a los 7 minutos de la reanudación tras el saque de un córner de Juan Carlos que remató Hernández. La afición del Paiporta disfrutó mucho del dominio de su equipo y lo mejor para ellos llegaba al final, cuando Juan Carlos, a falta de dos minutos para que el partido terminara regateó a todos los defensas del Villarreal que le salieron a su paso y ante Alapont puso el 3-0 en el marcador.
Tras la primera jornada, el Villarreal ocupaba la posición 19 de un total de 20 equipos.
El partido se jugó en un campo totalmente lleno, donde destacaba la presencia de algunos seguidores del Villarreal, que desde más de una semana antes habían organizado viajes para ver cómo debutaba el Villarreal.